Categorías
Apariciones en medios

Reseña de La lactancia materna, por Beatriz Ranea

Gimeno, B. (2018). La lactancia materna. Política e identidad.
Madrid: Cátedra Feminismos
Beatriz Ranea Triviño

Beatriz Gimeno en La lactancia materna. Política e identidad plantea una reflexión crítica de gran profundidad en torno a lo que ella denomina el mandato de lactancia y las implicaciones que éste tiene para las mujeres. No se trata de un libro contra la lactancia ni contra la maternidad sino de una revisión crítica necesaria frente a este mandato que esencializa la feminidad y la maternidad. Para ello, la autora parte desde la introducción de su experiencia individual respecto a la lactancia para conectarla con el significado sociopolítico y con las implicaciones colectivas. Como acostumbra a hacer, Gimeno trasciende el marco individualista propio del neoliberalismo para posibilitar la reflexión colectiva enmarcada dentro del pensamiento crítico feminista que posibilita
preguntarnos ¿qué implicaciones tiene el mandato de lactancia? ¿Cómo se construye el modelo normativo de maternidad ligado a este mandato?

Categorías
Apariciones en medios

Para leer el mundo. La maternidad intensiva

Reseña de mi libro sobre lactancia materna, por Maite Larrauri: 

Es un hecho que existe lo que Beatriz Gimeno llama en su libro (La lactancia materna. Política e identidad) “un mandato de lactancia”. Basta entrar en Internet, o visitar el reparto de embarazadas o la consulta de pediatría de un hospital para comprobar que el discurso único, hoy en día, es el de la lactancia materna. “El pecho es mejor” es un mantra científico y popular, y esa combinación de ciencia y de sentido común lo hacen aspirante a ser hegemónico.

Categorías
Apariciones en medios

“Si escribo sobre lactancia no es para convencer a nadie sino para complejizar el debate»

Beatriz Gimeno (Madrid, 1962), activista social y polémica escritora que cuestiona dentro los feminismos posturas polarizantes en temas como la prostitución, las sexualidades y la igualdad, apela a su autonomía intelectual e invita a debatir la forma en que actualmente se vive la lactancia materna en España en una búsqueda constante de aprender a hacer uso de la escucha activa.

Categorías
Apariciones en medios

«La lactancia materna». Una crítica razonada del mandato de lactancia

La escritura de Beatriz Gimeno es impetuosa y beligerante a la vez que rigurosa y razonable. Tras sus ensayos hay estudio, documentación y contraste, por eso escribe lento. En ella, no todo vale para defender o condenar una idea, tesis, propuesta o actividad. Tampoco vale exponer sólo aquello que parece apuntalar una tesis mientas que se calla lo que podría ponerla en duda. Leer a Gimeno es reencontrarse con la práctica de la deliberación, tan poco frecuente hoy pese a que su ausencia convierte cualquier «argumentación» en retórica.

Categorías
Apariciones en medios

«Se ha producido una reprivatización de la maternidad»

El germen del último libro de la diputada de la Asamblea de Madrid, Beatriz Gimeno, parte de una experiencia personal. Tuvo a su hijo hace 30 años y decidió no darle el pecho. Entonces, comenzaron las presiones en el hospital, donde incluso le negaron los biberones durante las primeras horas o las pastillas para retirar la leche. No reparó más en este capítulo hasta que en 2011 publicó un artículo en Píkara Magazine y recibió varias cartas de madres confesando que les había ocurrido lo mismo. Descubrió que esa sensación desagradable iba más allá de una situación individual y que la obsesión por imponer la lactancia estaba generando problemas en más mujeres.

Categorías
Artículos

¿Elogio al cuidado o elogio al vacío?

Tras las últimas movilizaciones feministas, especialmente después del 8M, pero ya antes, hemos visto como muchas de las reivindicaciones feministas han sido rápidamente objeto de mercadeo ideológico, asimiladas y utilizadas por todo el mundo, incluidas notorias personas o proyectos antifeministas. Por ejemplo vemos a Ciudadanos, el partido que exigía hace poco acabar con la ley contra la Violencia de Género a la que llamaba “violencia doméstica”, erigirse en adalid del feminismo. Ver a los machistas convertidos en feministas en dos días, es risible. Con todo, lo más preocupante no es que algunos de los conceptos feministas sean utilizados a izquierda y derecha acríticamente, como comodines sin contenido, sino que más peligroso es que dichos conceptos puedan servir como dique de contención a las verdaderas potencialidades transformadoras del feminismo, invisibilizando las opresiones, pervirtiendo su significado o, peor aún, haciendo pasar por transformadores contenidos claramente reaccionarios. Pensamos que esto puede estar ocurriendo con el término “cuidado”, que ha pasado a ser un término multiusos que se pretende que designe todo lo bueno del feminismo (en algunos casos lo único bueno), y casi cualquier virtud ética y moral, sin más.

Categorías
Artículos

El repliegue identitario de la maternidad

Mi libro sobre la lactancia materna y el terremoto (al menos personal) que ha provocado ha coincidido con la aprobación en el Congreso de los Diputados de la propuesta de Ley de Permisos de Paternidad Iguales e Intransferibles y, a raíz de esta aprobación, se han publicado en diversos medios algunos artículos muy críticos con esta propuesta; artículos que exigen que los permisos no sean transferibles (es decir, que se los puedan coger solo las madres, tal como sucede ahora) así como que se alargue el permiso de maternidad (que es uno de los más cortos de Europa y que es cierto que hay que alargar).

Categorías
Artículos

Naturaleza y comportamiento maternal

Todo desastre tiene su foto, y la de los incendios de Galicia de este verano tuvo también la suya. Es la de un perro llevando en la boca algo que parece un animal carbonizado. En seguida la protagonista de la foto fue leída como una hembra, como una madre, que lleva en la boca a su cría de la que no puede separarse y levantó oleadas de simpatía. Pero poco después supimos que la perra era perro, que no era su cría y que el animal se dedicaba a recoger cadáveres quemados de animales para enterrarlos como hacen los perros con los huesos. De haberlo sabido… ¿hubiera resultado el perro tan simpático? Seguramente no, porque con lo que se estaba empatizando en realidad era con determinadas características que reconocemos como humanas y, además, maternales. Y es ahí donde esta cuestión entronca con una de mis preocupaciones actuales, ya que acabo de escribir un libro sobre la lactancia materna y la maternidad, y he tenido que trabajar mucho sobre la manera en que pensamos y construimos la relación entre la naturaleza y la maternidad.

Categorías
Artículos

Madres en la trampa del amor romántico

A lo largo de la historia, las culturas reservaron lo mejor para la maternidad que encarnan a la madre patriarcal y lo peor para aquellas que son percibidas como incontrolables. El rol maternal ha cambiado para que nada cambie, escribe la política y activista española Beatriz Gimeno. El concepto del amor romántico se ha trasladado a la relación de la mujer con su hijo: el bebé se convierte en amante y en esposo, enumera. De esta manera el amor-renuncia con felicidad ayuda a reconstruir su opuesto, la mala madre, que huye del sacrificio. En este ensayo, publicado en España por la editorial Continta Me Tienes, se analiza cómo las mujeres siguen siendo vinculadas a la autorrenuncia y la disponibilidad y no con la autonomía, necesaria en el camino de la igualdad.

Categorías
Artículos

El bebé de Bescansa, el feminismo y la nueva política

El feminismo se mueve al ritmo de las vidas de las mujeres. Y que siempre está en movimiento es algo que no parecen haber entendido algunas diputadas del PSOE (de las del PP ni hablo) cuando criticaron el gesto de Bescansa. Yo, que no soy sospechosa de alentar la lactancia ni el apego, que he luchado por no dar de mamar y que apoyo a las que eligen este camino, entiendo que criticar a Bescansa no sólo no es feminista, sino que es muestra de no entender por dónde va el feminismo y por dónde van las mujeres jóvenes.