Salí de ver Nomadland muy pensativa, necesitaba digerir la película. Es, sin duda, una película hermosa, pero había algo en ella que no acababa de gustarme. Quizá tenga que ver con las críticas que he leído, todas muy buenas; quizá no se debería ir a ver una película habiendo leído sobre ella. Pero había leído. Había leído que es una crítica al neoliberalismo, a los empleos «uberizados», a la muerte de los lugares de pertenencia cuando la globalización impone la desertización de todo: pueblos, ciudades, paísajes, amores, amistades…; había leído que era una oda a la solidaridad entre los que tienen poco o nada, una alternativa para poder construir los vínculos que nos mantienen humanos aun en las peores condiciones posibles.
Nomadland, una visión alternativa
- Autor de la entrada Por Beatriz Gimeno
- Fecha de la entrada 2 abril, 2021
- 7 comentarios en Nomadland, una visión alternativa
Por Beatriz Gimeno
Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.
7 respuestas a «Nomadland, una visión alternativa»
Jessica Bruder, que en su libro narra la investigación llevada a cabo durante tres años acompañando a estas personas en su vida y trabajos, sí destaca las condiciones de vida y trabajo. Habla con toda crudeza de este sistema de explotación que deja en la indigencia a un sector muy vulnerable de la población, muy mayores y expulsados definitivamente a una vida errante desde la crisis de 2008 y antes.
Sin embargo la película suaviza, camufla, no resalta y deja a tu interpretación la crudeza de esa realidad como si fuera una opción personal, no efecto del sistema. Esconde bajo una aparente belleza desoladora y una supuesta recreación de western crepuscular, con la heroína alejándose hacia el horizonte, lo que elude de crítica.
Conviene leer su libro y sus entrevistas para entender de qué estamos hablando: de personas con más de 70 años que tienen jornadas de más de 10 horas, a cubierto en el caso de Amazon al que muestra como un mecenas sin explicar que recibe un subsidio por contratar a personas mayores (entre un 25% y un 40% de su sueldo), por eso la compañía tiene tanto interés en emplearlos. Compañía a la que le sale más rentable instalar expendedores gratuitos de ibuprofeno en sus pasillos o tener en la puerta de sus naves ambulancias esperando a que caigan desfallecid@s, antes que cambiar las condiciones de trabajo de sus emplead@s sean fijos o temporales.
Es obvio que esta estetización de la pobreza no está en el libro, es una visión elegida por la directora de la película, que prefiere plantear como una opción personal de libertad lo que no es más que la vida precarizada, desarraigada y desoladora de l@s marginad@s de un sistema depredador de personas, paisajes, riquezas y vida. Sistema al que le interesa tenerlos ahí, exactamente ahí, en los márgenes, disponibles hasta que mueran. Un sistema sin conciencia, no lo edulcoremos.
También conviene investigar qué compañías y distribuidoras están detrás de esta película, igual así lo entenderíamos mejor.
Eso sí, la McDormand magnífica y tremenda, como ella es.
si, muy buen comentario. Completamente de acuerdo con lo que dices. No he leído el libro, pero lo leeré.
Detrás de ‘Nomadland’ está Searchlight Pictures (antes Fox Searchlight Pictures), la filial ‘indie’ y ‘arty’ (o al menos así se lo creen ellos) de la 20Th Century Fox, tradicionalmente la Major por antonomasia del género conocido como ‘Americana’, y cantora de los valores fundacionales y tradicionales de los USA. Fue la casa madre de grandes maestros como Ford, King, Walsh o Dwan. Desde 2018 está en manos de Disney, el estudio más reaccionario que existe. Cabría preguntarse, aunque la respuesta es obvia, porqué la Fox en 2020 con Disney es incapaz de hacer una película tan valiente (por humana y también por socialista, al señalar el problema y a los culpables, cosa que no hace ‘Nomadland’) como la que John Ford y Darryl F. Zanuck (entonces jefazo del estudio) hicieron en 1940: ‘Las uvas de la ira’. Desgraciadamente, el éxito de ‘Nomadland’ oculta y silencia muchas grandes obras (que tratan de lo mismo pero con honestidad, valentía… y también con cine, pero en mayúsculas) de este año y del pasado: desde los desclasados abandonados por la historia que sembraron las raíces de Estados Unidos en la memorable ‘First cow’ (Kelly Reichard; a la que, sin éxito, intenta desesperadamente parecerse Chloé Zhao) a la monumental pobreza esculpida en claroscuro de los caboverdianos del portugués Pedro Costa (‘Vitalina Varela’) pasando por quienes se dejaron su vida en Estados Unidos luchando contra ese sistema devorador de sueños y esperanzas: ‘Her socialist smile’ (John Gianvito). Ninguna de ellas se verá en nuestros cines comerciales (aunque creo que a Reichard le está dedicando un ciclo la Filmoteca de Catalunya, la película de Gianvito se pudo ver en Documenta Madrid, mientras que la de Costa se ha editado en BD/DVD en un precioso pack por los amigos gallegos de Númax) ni les dedicarán una sola línea es@s mism@s crític@s tan encantad@s con ‘Nomadland’. Un cordial saludo.
Muy buena observación, Rosabel. Yo opté por leer el libro antes de ver la película y ocurre como señalas. En el capítulo 3, Jessica Bruder compara precisamente las relaciones laborales de la Empire Gypsum (donde en la ficción trabajaba el personaje de McDormand), con una relación similar a las que habían en las colonias industriales, y que se ve obligada a cerrar a consecuencia de la crisis de 2008, con las de Amazon, que considera a los trabajadores como «quita y pon» en palabras de Bruder. De hecho, Bruder se compró una furgoneta para hacer el trabajo de campo y entró a trabajar unos meses en Amazon y después en la recolección de remolacha (que también aparece en la película). También recuerdo que Bruder critica la romantización de la pobreza, diciendo que los periodistas que recurren a ello no han tenido un contacto prolongado con las personas que viven en las casas rodantes y por tanto no han sido capaces de ver las dificultades que les empujó a esa situación.
La mayor parte de los personajes que aparecen en la película son reales (Lidia May, Swankie, Robert…) y, en efecto, en el testimonio que dan a la autora del libro, vemos que se esfuerzan en distinguirse de los sintecho, porque ellos no se ven a sí mismos pobres. En un punto del libro, Jessica Bruder dice que los «furgorresidentes» viven con la pesadilla de degradarse hasta el punto de caer en la misma situación que los «sin techo», una circunstancia que para ellos se concretaría, según le cuentan a Bruder, cuando un «sintecho» que se está preparando para pasar la noche entre cartones, te ve y te saluda. Eso indicaría que has caído en lo más bajo. Por eso, en la película vemos a Fern explicándole a su ¿sobrina?, que ella no era una «homeless», sino una «houseless».
Quizá porque leí el libro tan excelente de Bruder, un libro más antropológico que periodístico, y porque ya conocía a las personas que aparecen (entré en los facebooks de algunas de ellas; me detuve, mientras leía, para ver con el streetview del google maps las calles de Empire, de Quartzsite, para ver los restaurantes que menciona Bruder, para ver los aparcamientos donde tenía que pasar la noche, o los campamentos donde Linda May trabajaba como anfitriona, o para ver el «rincón cultural» de Quartzsite, el «Oasis del libro») y conocía también las circunstancias que les llevó a esa situación, he visto en la película algunas pequeñas pinceladas que conectan con aquella realidad tan brutal (memorable la reflexión que hace Bruder sobre el sistema de pensiones estadounidense), por ejemplo, cuando ella se ve obligada a reconocer que «no puedo vender la furgo, porque esa es mi casa», o cuando dice «no puedo jubilarme, porque no me llega el dinero, necesito trabajar».
Coincido, como no puede ser de otra manera, la imagen edulcorada de Amazon que transmite el film, incluso vemos a una supervisora (que seguramente, por lo que sabemos del libro, también será nómada) dando consejos sobre cómo prevenir accidentes, cuando en el libro se nos describe casos de trabajadoras que tuvieron accidentes laborales y la empresa después no les pagó el tiempo en que estuvieron impedidas. Imagino que esa edulcoración fue una condición sinequanon para permitir a la directora rodar las secuencias en el interior de la compañía.
En el libro, todos los nombres son reales menos uno, el de un hombre mayor, antiguo ejecutivo internacional que cayó en desgracia (es el caso de la mayoría de los miembros de la ·tribu») y que, en el último momento, Amazon le ofreció un contrato indefinido. Ese hombre le dice a Bruder: «no pongas mi nombre, porque no me perdonarían que hablara de Amazon; los de recursos humanos simulan ser tus amigos, pero no son tus amigos».
Saludos.
Hola Beatriz, aún no la he visto en el cine pero como tú he leído críticas muy buenas de Nomadland. Gracias por tu crítica, seguro que me ayuda a verla desde otro prisma.
Con esta obra he hecho algo totalmente fuera de lugar como dar una opinión en Facebook del artículo de Beatriz, sin leer el libro ni ver la película. El verla me ha permitido entender los sentimientos contradictorios de Beatriz con respecto a ella y me ha confirmado la apreciación que hice sobre la necesidad de separar la opinión de los críticos, el análisis artistico de la película, y el mensaje político que transmite. No puedo menos que ser tajante.
La película, ni edulcora, ni hace trampa porque en ningún caso quiere hacer una crítica ni del neoliberalismo, ni de la explotación capitalista, como argumentan alguno de sus críticos. Ese tema no le interesa, aunque sí parece que ese era el tema central de la autora del libro.
El objetivo de la directora es hablar, como lo deja clarísimo en la dedicatoria final de la película, de aquello que sienten «los que han partido». Es una película sobre el «migrar» aunque sea en el país de origen. Y ese migrar, provocado por cualquier motivo, no sólo económico o por guerras o desastres, crea una doble sensación que no se abandona hasta la muerte. Por un lado, está la sensación de pérdida, al abandonar la cultura que te ha formado, y por otra la sensación de vida que te da el conocer e incorporar otras culturas, repito aunque sea dentro del mismo país. Esa esquizofrenia no se pierde nunca, porque ya no se puede volver nunca más al sitio anterior. Benedetti hablaba del exilio del desexilio por las dificultades de adaptación de los que vuelven después de haber sido expulsados por causas políticas.
Eso lo expresa muy bien el personaje que esta convencido de que volverá a encontrarse con su hijo suicidado. No es una creencia religiosa. Es una forma de resolver la contradicción de aspirar a recuperar algo que ya no es posible.
Puede que mi opinión este muy condicionada por mi identificacion con lo que expresa la directora con mucha belleza. Será porque viví en 3 países y tuve 47 domicilios distintos, un día los conté. No es casualidad que ella haya abandonado China a los 14 años. Esa mirada del mundo, crudo y bello, es lo esencial de esta historia. Todo lo demás es secundario. La película no cambiaría, si no trancurroera tras la crisis del 2007, sin la existencia de Amazón, y con condiciones de trabajo excelentes;hoy en EEUU hay gente que gana cientos de dólares diarios, en empleos eventuales como la cosecha de ciertos productos.
Por otro lado, no creo que idealice una salida individual a la crisis. La protagonista está pasando por un duelo, y lo lleva como puede. En su peregrinar descubre como, a su manera, los nómadas encuentran formas colectivas de enfrentar la vida, en muchos casos no inferiores, a los que tienen empleo fijo, pertenecen a un sindicato y votan a un partido. La autenticidad de esa búsqueda se puede ver en las escenas de grupos formados no por actores, sino por verdaderos itinerantes. Es lo contrario de los Robinson Crusoe, o de el protagonista de «Náufrago» que tiene que potenciar sus capacidades individuales para suplir la ausencia de prójimo. Aquí el recurso al otro es mucho mas inmediato y mucho más efectivo que el vecino de una urbanización, con el centro comercial como único referente de sociabilidad.
En resumen, que la película habla de pérdida, de nuevo camino, de otras relaciones y en ningún caso me parece un blanqueamiento de la crudeza de la fase capitalista que estamos viviendo.
Puede ser, yo he dicho que es una película hermosa. Sin embargo, toda las críticas que he leído hablan de la crítica al neoliberalismo como el hilo conductor y quizá fuera eso lo que condicionó mi opinión. Después de ver la película he leído el libro. En la contraportada del mismo se lee: «(…) los empleadores han descubierto un nuevo grupo de mano de obra de bajo costo , compuesto principalmente por temporeros…Al descubrir que el seguro social se les queda corto y ahogados por las hipotecas, decenas de miles de estas víctimas invisibles de la Gran Recesión se han echado a la carretera…(…)Bruder relata una historia convincente y reveladora sobre el oscuro vientre de la economía estadounidense que presagia el futuro que puede esperarnos a muchos más»
En fin, parece que la intención del libro y creo que de la película no tiene mucho que ver con lo que tu dices, que es otra mirada, muy legítima pero que quizá sea una mirada que vaya más allá de lo que proponen las dos autoras. Verla bajo esa mirada tuya construye otra película, mucho mejor.