La anatomía no es un destino, dijo Simone de Beauvoir y las feministas la creímos y enarbolamos esa frase como bandera. Pero al parecer muchas feministas no acabamos de estar seguras de lo que significa abrazar de verdad esa frase que es más que una frase, que es una declaración de principios ante la vida. La anatomía no es un destino…hasta cierto punto, parece que sería la declaración que abrazarían más bien algunas feministas.
El desinterés del feminismo tradicional por las mujeres transexuales es desalentador, cuando no ofensivo. A veces me he encontrado en reuniones, asambleas, congresos de mujeres en los que se sigue discutiendo si las mujeres transexuales pueden entrar; a veces pueden entrar pero no son bienvenidas. Pero en todo caso lo que hay es una clamorosa falta de interés del feminismo tradicional por la suerte de estas mujeres. Existe una nula solidaridad feminista ante las discriminaciones que padecen estas personas por ser transexuales, sí, pero por ser mujeres transexuales especialmente, puesto que los hombres trans no padecen ni de lejos la misma discriminación. Y por ser mujeres transexuales precisamente se dedican a la prostitución, los hombres transexuales no lo hacen.
Según un reciente estudio más del 80% de las mujeres transexuales en España tiene la prostitución como única salida laboral. Pero las feministas que se manifiestan repetidamente en contra de la prostitución no suelen pedir a los organismos de igualdad que se incluya a las mujeres transexuales en los planes de igualdad, en los planes contra la marginación social; yo no las veo exigiendo políticas concretas que ayuden a combatir el hecho de que las mujeres transexuales o se dedican a la prostitución o no comen.
La prostitución no es algo abstracto que vuele en el aire. Mi posición ante la prostitución es inequivocamente contraria a la misma, a su regulación o cualquier forma de legitimación, porque la existencia de la prostitución es incompatible con la igualdad, y es un freno a la misma. Pero tampoco me identifico con las posturas abolicionistas tradicionales. No se puede estar en contra de la prostitución desde el feminismo si no se está a favor de las mujeres que se prostituyen: inmigrantes, pobres, transexuales, pero de verdad, más allá de declaraciones de principios vacías. Estar a favor de estas mujeres es estar claramente en contra de que se usen las leyes antiprostitución como leyes antiinmigración, es estar radicalmente en contra de que las leyes antiprostitución se usen tantas veces para, en realidad, “limpiar” la calle de la presencia visible de mujeres pobres e inmigrantes; es trabajar activamente para que las mujeres transexuales sean tratadas como las demás mujeres y tengan, al menos, las mismas oportunidades.
Publicado en El Plural
8 respuestas a «Mujeres transexuales y prostitución»
Yo soy feminista y abolicionista pero no estoy contra las personas en prostitución sino de la prostitución como institución patriarcal. Estoy contra la criminalización y persecución de las personas en prostitución sin importar su identidad de género.
La mujer transexual es un tema muy muy complejo. Estas personas sufren durante su infancia, adolescencia y madurez terribles agresiones psicológicas de quien debe estimarlas y protejerlas, del entorno próximo y de la sociedad en general. En este sentido nada nuevo respecto a la actitud del femnismo. El machismo tiene muchos caminos.
Soy feminista y en los espacios feministas (como el Encuentro de Mujeres en Argentina) todos los años debemos dar esa discusión, creí que ya estaba ganada porque evidentemente más allá de las complejidades que señala Anna María las transexuales sufren de la violencia machista, de la discriminación, el maltrato, igual o peor que las mujeres en situación de prostitución. Creo que es una discusión que las feministas debemos en algún momento saldar: si estamos en contra del patriarcado, estamos en contra de la utilización de las personas, de su cosificación como si tratara de objetos de compraventa. Lo que afirma el artículo Beatriz es lo que andaba necesitando. Estoy escribiendo un artículo sobre igualdad de derechos de poblaciones específicas y me llamaba la atención que dentro de las poblaciones reseñadas en la mayoría de la bibliografía consultada (en especial sobre educación y atención de la salud) no se mencionaran los derechos de transexuales que encuentran vulnerados desde el derecho a la identidad (en argentina se empezará a tratar una ley al respecto este año) hasta el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda. Si existe material disponible que pueda consultar agradecería el dato. Saludos!
Beatriz, te dejo el link de una entrevista a Maria Eva Rossi, trans, docente, argentina realizada por la colectiva feminista Despertando a Lilith http://www.despertandoalilith.org/?p=2124
como veras las feministas estamos dando esa pelea por entender la radicalidad de la sentencia de Simona, «Una mujer no nace, llega a serlo» Yo con alguna gente estoy armando una revista de critica cultural feminista que se llama Clitoris http://www.revistaclitoris.blogspot.com/ en la que, a pesar de que el nombre puede sonar esencialista, incluimos la produccion del colectivo trans (las historietas de Aniel, quien ilustro ademas la guia didactica sobre transexualidad para jovenes y adolescentes y la guia de salud y recursos para mujeres transexuales trabajadoras del sexo de COGAM (eso de llamar trabajadoras no lo comparto, pero entiendo la utilidad de este material para un colectivo que tiene como «destino» la prostitucion)
Queria de paso decir que coincido con Zula en lo que dice acerca de que las abolicionistas no vamos contra las personas prostituidas sino contra los prostituyentes, proxenetas, complices y beneficiarios de la explotacion sexual. Y decirle a Anna Maria que no se puede hablar de «actitud del feminismo», los feminismos son multiples y diversos. no hay UN feminismo, sino diferentes practicas feministas, en las que a veces coincidimos y a veces no.
saludos! ah te dejo nuestro blog feminista http://www.desobedienciayfelicidad.blogspot.com
Mariela
Gracias Mariela. Estoy de acuerdo contigo en lo que dices aquí y en el otro mensaje. Yo hablo no de feminismo sino de feminismo institucional o tradicional, que a veces es lo mismo y a veces no. Ya sé que en teoria el abolicionista no va contra las mujeres que se prostituyen, sino contra los que se benefician de la prostitución. Lo sé pero estarás conmigo que a veces eso es más teórico que real y que, a veces, la solidaridad feminista con estas mujeres deja mucho que desear. No hay una preocupación real por lo que les pase una vez que se les impide prostituirse, por ejemplo. Se las expulsa del país como inmigrantes ilegales por dedicarse a la prostitución y ninguna organización ha alzado la voz contra esas prácticas. Lo que harán, en cuanto lleguen a sus países es volver a enredarse con las mafias para volver a entrar. En fin, muy largo de contar. Ah..y hay que escucharlas, aunque no nos guste lo que dicen. Hay que escucharlas porque no son tontas, ni son cosas y saben hablar y si no estamos de acuerdo con ellas pues no lo estamos, tampoco a veces como tu dices estamos de acuerdo entre nosotras. En fin, da para una discusión muy larga y muy interesate. Estoy metida de lleno en eso porque estoy escribiendo un libro sobre prostitución así que es lo que más me interesa en este momento.
Mariela disculpa por generalizar, hay muchos feminismos es cierto y también muchas feministas. Lei en un blog feminista que la mujer transexual es un invento del machismo, sería la expresión máxima del machismo, por virtud de ello la mujer transexual deja de ser victima y pasa a ser victimária (creo que ese es el término). La teoría a veces es terriblemente insensible. Beatriz tiene mucha razón, lo ha vivido en persona, cuando dice dejemoslas hablar, tienen mucho que decir y no son tontas. La situación de estas mujeres (hay quien piensa que no lo son) es tan dramática que podemos decir que su «destino» es la prostitución. Es tan complejo que me da vértigo pensar que una persona para ser feliz, para sentirse, no tenga o vea más salida que humillar su cuerpo y antes y después al final solo pueda sentirse y vivirse en soñando porque no hay un rincón digno para ella.
Hace unos días he leído que una señora con varias carreras, ejecutiva y demás, lo ha dejado todo para dedicarse a la prostitución por considerarse ninfómana y ahora se hará famosa en la tele por no sé qué actividad. No recuerdo el nombre, ni veo la tele convecional. Mi pregunta, si el caso es cierto, es: ¿siempre que alguien se dedica a la prostitución lo hace por falta de libertad? ¿Nadie lo hace, simplemente, porque le gusta? ¿Las de lujo van forzadas?
Al escritor Carlos Frabetti, creo que en Insurgente, le leí
«que una licenciada en derecho le había comentado que prefería aguantar 10 minutos a un clienrte que a un jefe 8 horas por el mismo precio».
Desconozco por completo ese mundo pero me extraña que todas las personas que en él se mueven lo hagan por la fuerza: ¿nunca ríen con los clientes? ¿ni bailan? ¿prefieren ser limpiadoras?
Algunas veces pienso, como con lo del pañuelo islámico, si no se estará incurriendo en una especie de despotismo ilustarado: «todo por las musulmanas o las prostitutas, pero sin las musulmanas ni las prsotitutas». ¿Qué opinan ellas? ¿Tienen sus webs u organizaciones?.
En fin, disculpa la extensión, pero es una curiosidad que no puedo satisfacer sin conocer a nadie de ese mundo.
Salud.
Reblogueó esto en IMAGINA QUE ESCRIBES.