Categorías
Posts

France Telecom y los suicidios


El lunes se suicidó otro trabajador de la empresa France Telecom, el número 24. No han podido aguantar el ser convertidos en objetos que se pueden mover de un lado a otro como si no tuvieran vida. A ellos se les cosifica al límite, mientras que se rota a los superiores para que no se humanicen y acaben empatizando con los trabajadores de manera que después no sean lo suficientemente duros y no sean capaces de poner los objetivos empresariales por encima de todo. El capitalismo deshumaniza a los trabajadores y los convierte en objetos que sólo existen en función de las necesidades de la empresa; se les puede despedir de un día para otro, se les puede cambiar de trabajo, de ciudad, de horario, sin tener en cuenta sus vidas porque para el capitalismo lo ideal es que los trabajadores no tengan otra vida que aquella que la empresa necesita.

La meta de la empresa capitalista es que todo el trabajadora, la trabajadora, todo él/ella sea plusvalía. Se explota el tiempo de trabajo pero ya no es suficiente; se explotan los cuerpos, las partes del cuerpo (úteros, óvulos, órganos…), se cambian los turnos de trabajo de manera que ya no haya propiamente días libres o tiempo libre porque todo el tiempo está finalmente en función de la empresa.

Los trabajadores de France Telecom eran antes de la privatización trabajadores de una empresa pública que no estaban sometidos a la voracidad empresarial a la manera de la empresa privada; Tenían trabajos decentes y tenían sus vidas. Pero todo eso cambió radicalmente con la privatización. Pero eso que les pasa a los trabajadores de France Telecom les pasa hace mucho y cada vez más a las trabajadoras/es de muchas otras empresas, como por ejemplo los que dependen de las grandes cadenas de alimentación. Me lo decía el otro día la cajera del supermercado, que aun respetando la empresa la literalidad de la ley (por ahora no les queda otra) les rotan los turnos cada semana de manera que la persona en cuestión no pueda tener otro proyecto de vida que el trabajo que le ofrece la empresa y después descansar para poder volver al trabajo. En teoría un/a trabajador/a rinde lo mismo a una hora que otra, pero la empresa quiere impedir a toda costa que estas personas desarrollen proyectos de vida propios ajenos a los intereses empresariales. Añadía la cajera: “vivimos para trabajar. Aquí no hay otra vida”.

El suicidio, así, es la última forma de resistencia. Antes que entregar la vida entera a la empresa, algunos se matan.

Publicado en El Plural

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.