Categorías
Posts

El necesario pacto entre mujeres


Cuando algunas personas, yo entre ellas, decidimos fundar la Federación Estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (FELGTB) con el más que humilde objetivo de conseguir ser iguales ante la ley teníamos claro que por ser este un objetivo políticamente modesto (aunque impensable entonces) y por tratarse de derechos básicos, era, al mismo tiempo un objetivo que seguramente compartirían personas lgtb de derechas. Yo, que fui presidenta de esa organización, lo tenía y lo tengo claro: la igualdad legal (en este caso el matrimonio y una ley de identidad de género) no va a acabar con la lgtbfobia, pero si la ley no nos reconoce como iguales no se puede afrontar ningún otro cambio más profundo. El voto para las mujeres no acabó con el sexismo, con el patriarcado ni con el capitalismo, pero que las mujeres pudieran votar era imprescindible para poder pensar en todas esas cosas. Y podríamos hacer muchas comparaciones de este tipo: conducir no parece un derecho fundamental…hasta que se convierte en un derecho sólo para los hombres.   En Arabia Saudí una mujer lucha por su vida cuando conduce un coche, aquí luchábamos por la nuestra al pretender que se nos reconociera el derecho al matrimonio; en Afganistán las niñas luchan yendo a la escuela o, simplemente jugando en la calle… No hace falta explicar que no se trata del matrimonio, ni de conducir, o de ir al colegio, se trata de Igualdad.

En la FELGTB conseguimos superar el sectarismo tan propio de la izquierda e integrar a personas gays, lesbianas y transexuales de derechas que estaban de acuerdo con el objetivo básico: el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Nada más que eso y nada menos que eso.  Y si conseguimos una organización interpartidista fue sólo porque la reivindicación del matrimonio igualitario era nueva y cogimos a los partidos por sorpresa. Los partidos de izquierdas no tenían por entonces un discurso elaborado sobre el tema ya que la reivindicación que manejaban era la de la Ley de Parejas. Así que no les dimos tiempo a entrar en nuestra organización, nos blindamos todo lo que pudimos ante el sectarismo partidista, creamos una cultura de trabajar con todos los partidos pero no entregarnos a ninguno en particular, aguantamos las presiones de dentro y de fuera, que llegaron a ser muy fuertes, y gracias compañeros y compañeras gays, lesbianas y trans del Partido Popular conseguimos conocer en cada momento qué pasos estaba dando el PP en relación a la ley de matrimonio y conseguimos también crear una corriente interna dentro del propio PP favorable a esa ley; una corriente que al final resultó fundamental para nuestros intereses. Poco después de conseguida la ley ya resultaba imposible que personas de izquierdas y derechas militáramos juntas; una vez conseguido el objetivo para el que habíamos establecido un pacto de mínimos las diferencias en todo lo demás, en el tipo de sociedad que queremos y por el que luchamos,  eran ya demasiado profundas. Era lo esperable e incluso lo deseable. Nuestro pacto era de mínimos y duró lo que duró, pero nos ayudó a ser uno de los primeros países del mundo en conseguir la igualdad legal completa para las personas lgtb.

En el feminismo tenemos el ejemplo de los “pactos entre mujeres” que se estudian en cualquier programa de historia del feminismo. Se trata de los acuerdos a los que llegaron las mujeres feministas de los países nórdicos (de todos los partidos, desde la izquierda a la derecha) para impulsar algunas medidas legales que ellas consideraban de mínimos e imprescindibles para avanzar en el reparto paritario del poder político y sindical, cosa que consiguieron. Esos pactos han venido funcionado hasta ahora en algunas cuestiones clave como la paridad en las listas, el derecho al aborto o determinadas políticas públicas que atañen especialmente a las mujeres. En algunos países latinoamericanos las diputadas y senadoras forman un lobby suprapartidista y se reúnen periódicamente para que sus partidos no den de lado sus reivindicaciones. En España existe un arraigado sectarismo que inunda la vida política y que marca el funcionamiento de los partidos hasta el punto de que a veces más que partidos políticos parecen clubs de fútbol, y sus partidarios hinchas. El funcionamiento de los partidos parece ser el de no dar nunca la razón al contrario y decir “y tú más” siempre que se tiene ocasión.

Hay cuestiones básicas, de derechos humanos de las mujeres en las que podríamos coincidir la mayor parte de las mujeres independientemente de su partido: es el caso del derecho al aborto. Debido a mi activismo lgtb he tenido ocasión de conocer personalmente a muchas diputadas del Partido Popular, muchas de ellas altos cargos ahora de este partido o del gobierno. Puedo asegurar que en lo que hace a las mujeres con cargos públicos hay más mujeres en el PP partidarias del derecho al aborto que contrarias a él. Al mismo tiempo cualquier feminista sabe de la importancia crucial de este derecho para las mujeres, por lo que conservarlo y no perderlo debería ser una de esas cuestiones que se sitúan por encima de las siglas. Dentro del feminismo hace tiempo que se vienen  escuchando voces en el sentido de que el derecho al aborto se merece un pacto entre todas las mujeres, se merece un pacto interpartidos para evitar un retroceso en derechos básicos. No hace falta que nos reunamos con las mujeres  del PSOE o de IU para tratar de defender el derecho al aborto, a ellas no hace falta convencerlas y no cabe duda de su posición al respecto; con quien tiene que reunirse el movimiento feminista es con las mujeres del partido que gobierna, con las mujeres más partidarias del derecho al aborto dentro del Partido Popular.

Pero por lo que sé, esta posibilidad ha sido acogida con mucha reticencia por las compañeras de los partidos nada proclives a la idea de que la defensa de este derecho fundamental deje de ser de su exclusiva competencia.  El hecho de que una parte importante del movimiento feminista español sea profundamente deudor de los partidos, fundamentalmente del PSOE,  es bueno para el feminismo cuando gobierna la izquierda pero es nefasto en momentos dramáticos para las conquistas feministas como el actual, cuando nos jugamos derechos básicos y cuando nos damos cuenta de que lo que cuesta poner los derechos de todas por encima de los intereses de los propios partidos.

El otro día Elena Valenciano se dirigió a las mujeres del PP reclamando su apoyo para evitar que su partido termine por aprobar la contrareforma que anuncia. El hecho de que Valenciano hiciera esta petición públicamente me hace pensar que, desgraciadamente, tal pacto no se está intentando porque, ojala me esté equivocando, creo que un pacto de este tipo, en España y en este momento, no podría ser sino muy discreto. Si las mujeres del PSOE y las mujeres del PP (o al menos algunas mujeres poderosas del PP) tuvieran conversaciones sobre el aborto estas no se harían públicas a menos que, precisamente, quisiera dinamitarse la posibilidad de que fueran exitosas. Para el PP el aborto es una cuestión con la que contentar a su electorado más retrógrado y es también la posibilidad de demostrar que van a cumplir alguna promesa, ya que han traicionado todas las demás. Pero hay mujeres con poder en el PP a las que esta contrarreforma no les gusta nada, y eso habría que aprovecharlo.

El problema de la doble militancia, tan antiguo y tan debatido en el feminismo, se hace notar en momentos como el actual. Por nuestro bien espero estar equivocada y que las feministas del PSOE e IU estén hablando con las mujeres pro derecho al aborto que hay en el  PP. Si no desde dentro de los partidos, al menos espero que desde otros lugares del variado, grande y diverso movimiento feminista, alguien esté reuniéndose y hablando con ellas porque la cuestión merece ese plus de generosidad política. Si lo están haciendo así y hay alguna posibilidad de que la contrarreforma no se produzca como se anuncia, entonces en el haber de estas mujeres estará el haber sido lo suficientemente generosas y feministas como para no pensar sólo en clave partidista; si los intereses de su partido han primado sobre su feminismo, tendrán tiempo, como todas, de lamentarse.  Me gustaría estar equivocada pero si no lo estoy me gustaría recordar también a propósito de este asunto que acabar con este  sectarismo, tan dañino a veces para la sociedad en su conjunto, es parte de lo que lo que la sociedad está demandando a los partidos después del 15M. Y finalmente, espero que quede claro que los culpables de cualquier retroceso en este sentido serán los que lo aprueben, es decir, el Partido Popular, y en su débito estará este retroceso como tantos otros.

Publicado en El Plural

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

2 respuestas a «El necesario pacto entre mujeres»

Estoy completamente de acuerdo contigo, Bea. Hasta la última coma. Sin embargo, yo iría más lejos: el problema de fondo en el tema del aborto, y sobre el que las mujeres de todos los partidos deberían hablar y llegar a acuerdos es el porqué de los embarazos no deseados.

Ya, ya lo sé: sea cual sea el motivo por el cual una mujer se haya quedado embarazada, encontrarse con que el aborto no es una opción atenta con su derecho a elegir el rumbo de su vida, y eso repugna a cualquiera que tenga un mínimo respeto por la igualdad de hombres y mujeres ante la vida misma, algo que debería resultar impensable a quien de verdad quiere que imperen los derechos humanos para todo el mundo. Pero yo no puedo dejar de preguntarme qué o quién ha causado gran parte de esos embarazos no deseados (por supuesto que no me refiero a los impoderables, que no deberían siquera cuestionarse, sino a aquéllos que se producen por desinformación, engaño, inconsciencia, falsas expectativas, etc.), y en las respuestas que encuentro sólo veo falta de autoestima de las mujeres, conceptos erróneos de la empoderización, educación sexofóbica… La lista es larga, y lo sabes.

¿No te parece que el epígrafe/cabecera de esas conversaciones en busca de pactos interpartidistas debería ser «Embarazos no deseados» en lugar de «El derecho a abortar»?

Hay pasos adelante en el devenir de la vida social de las personas que se pueden considerar cambios cuantitativos, según la dialectica materialista de la Historia que, si se mantienen y acumulan en el tiempo, producen en un momento determinado un cambio cualitativo en la sociedad.
Las conquistas que las luchas feministas contra el patriarcado han acumulado hasta ahora desde el último cambio cualitativo en nuestro estatus social (el derecho a voto) se podrían calificar de triunfos pírricos, pues desde que el PSOE perdió el gobierno, hemos visto cómo una por una, esas conquistas nos las están quitando, volviendo a legislar contra las mujeres en los términos más arcaicos del patriarcado.
La derecha nunca hizo ni hará pactos con la izquierda que no sean los que, del resultado, saquen más beneficios que concesiones y sobre todo que les garantice la continuidad en el Poder. Un Partido político patriarcal, nunca puede ser un partido para las mujeres. Las mujeres militan en ellos como los obreros votan a los burgueses. Porque, o no tienen conciencia de clase, o el favor de los hombres les importa más que su propia liberación.
El Feminismo no es deudor más que de las mujeres que han luchado por sus derechos. La izquierda patriarcal solo ha ido aceptando darnos de mala gana y por vergüenza ideológica, unas migajas de las que solamente se han beneficiado parcialmente algunas mujeres o cierto sector de mujeres. Todo lo que se ha hecho y se siga haciendo dentro de los partidos del patriarcado, será esfuerzo valdío y tiempo ¡y dinero! perdidos al final. Así ha sido hasta ahora en cuanto a las reivindicaciones más antiguas y fundamentales del feminismo independiente.
Aún recuerdo con amargura la desolación y frustración que me embargó la última convocatoria ¡nacional! que se hizo con el gobierno socialista por una ley de ampliación de supuestos de aborto más ámplia y justa que la que ellos planteaban. Entre todas las personas (inmensa mayoría mujeres, claro) que acudimos supuestamente de toda España, no reunimos más allá de mil o mil y pico. A los pocos días, una manifestación en Madrid también, convocada por la derecha contra la ley de aborto, reunía a más de veintemil personas. ¿Donde estaban las más de cienmil mujeres que supuestamente abortan cada año en España? ¿quizás en la segunda manifestación?
También recuerdo con tristeza cómo las socialistas que entonces tenían cierto poder o influencia en su partido, no quisieron apoyar un texto alternativo de la ley de paridad que se estaba redactando, para que en él no se impidiera la posibilidad de que las mujeres presentaran candidaturas solo o mayoritariamente de mujeres, sin necesidad de incluir a hombres «floreros» ya que, -argumentábamos nosotras- los hombres no se encuentran en situación de desigualdad y han venido gobernando el mundo durante miles de años ¡ellos solitos! ¿donde estaba para las socialistas la «discriminación positiva» de la ley de igualdad?
Entre hombres no hay sectarismos cuando se trata de defender el patriarcado. Todo lo demás, como bien dice Beatriz, son discusiones y peleas de diferentes equipos de futbol. Eso es entre otras cosas, algo que deberíamos aprender de ellos las mujeres.
Y si, efectivamente, los culpables del retroceso en los próximos pactos que se aprueben será el PP. Como lo fue el PSOE de meternos en la OTAN; de no aprobar una ley de aborto «libre y gratuíto » ; de aprobar una ley de Paridad que lo único que garantiza es que Ellos seguirán siendo mayoría; de hacer una ley contra la «violencia de género» (neutro) que no ha frenado ni disminuído el número de asesinos y maltratadores de mujeres; que no ha garantizado la igualdad salarial de ambos sexos; …
No sigo para que no se enfaden más algunas a las que les puede doler esto que digo. Pero este bienvenido nuevo intento de conciliar a todas las feministas en un proyecto polítido en base a acuerdos mínimos, ¿puede hacerse olvidando a quienes han venido proponiendo esta estrategia contra el patriarcado, incluso creando Partidos Feministas, desde hace más de treinta años?
En los países nordicos, los partidos patriarcales pactaron con las feministas porque estas les amenazaron con crear sus propios partidos. Eso fué hace cuarenta años. Y ahora, tras los incumplimientos, repasando la situación general en que se encuentran las mujeres tras cuarenta años del pacto, han concluído que no se puede vencer al patriarcado desde dentro. Y están formandose partidos feministas en todos estos países desengañadas de sus «progres» compañeros socialdemócratas.
¿No deberíamos imitarlas ya, puesto que nos llevan cuarenta años de adelanto?
¡Hasta la victoria siempre!
¡El mundo será feminista o no será!
¡Venceremos y convenceremos!
Elena B.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.