Categorías
Posts

Lo que esconde la refundación del capitalismo


He pasado unos días de viaje sin ver el telediario ni leer los periódicos así que no me he enterado si ya se ha refundado el capitalismo o todavía no. Por mi barrio no he notado nada; por ahora, todo anda igual. Y sin embargo, hay un cambio: la gente habla de ello. Como me dijo una amiga el otro día, la refundación del capitalismo quizá consista en que se vuelva a hablar de él. Pensé que tenía mucha razón. Hasta hace muy poco el capitalismo era como el oxígeno que respiramos, que está en toda partes, que no se ve ni se habla de él porque es inconcebible otra cosa. La palabra en sí “capitalismo” había desaparecido de cualquier conversación política no experta; sospecho que alguna gente no sabe siquiera lo que significa. Y los expertos, por su parte, lo habían hecho desaparecer de cualquier análisis. Se decía “mercado”, por ejemplo o “sistema económico”, como si fuera el único posible; el asunto era no nombrarlo. Por descontado que decir de una misma que se era anticapitalista era peligroso: en el mejor de los casos te miraban con una sonrisa entre irónica y suficiente, como si hubieras dicho que estabas en contra del aire, el agua o la comida; en el peor te miraban como si estuvieras a punto de poner una bomba en un centro comercial.

Pero ahora la palabra vuelve a pronunciarse, lo cual es ya un avance. Nombrar aquello que queremos cambiar es imprescindible; dar nombre a aquello que queremos que desaparezca es necesario. Y es que a pesar de todo, de la historia pasada y reciente, de la realidad y de los fracasos, de todos los teóricos, de todos los análisis… algunos seguimos considerando que este sistema económico que nos gobierna, el capitalismo, no es el único posible; que es básicamente injusto, que provoca miseria y dolor y que los seres humanos podemos y debemos organizarnos de otra manera.

Seguramente el capitalismo no admita refundación ninguna. Lo que ha ocurrido no es nada extraordinario, es el funcionamiento normal de este sistema. Lo único que ocurre es que ahora la crisis nos toca a nosotros, a una sociedad acostumbrada al bienestar y, por tanto, nos duele y, como no estamos acostumbrados, protestamos. Los gobiernos se asustan si sus ciudadanos protestan porque puede que no les voten; y se esfuerzan por poner parches. Y después de los parches es posible que siga funcionando por aquí; pero tiene los días contados. Millones de seres humanos empobrecidos por culpa de este mismo capitalismo que a nosotros nos ha traído bienestar, se apiñan en las fronteras, dispuestos para asaltar este mismo bienestar que les negamos.

Y lo conseguirán. Lo conseguirán a pesar de los alambres y de los ejércitos; no habrá muro que pueda contener esa avalancha humana hecha de desesperación y hambre. Y cuando se echen sobre nosotros exigiendo su parte, exigiendo en definitiva un reparto justo de la riqueza, de los recursos, entonces sí que tendremos que refundar esto de verdad. Refundarlo entonces no querrá decir parchearlo sino transformarlo radicalmente. La alternativa entonces será: o eso, o que nos coman.

Publicado en: www.elplural.com

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.