Categorías
Artículos

Vientres de alquiler en El País: gato por liebre


El País del 1 de mayo publicaba un artículo sobre los vientres de alquiler  que es un claro ejemplo de periodismo tendencioso, de mal periodismo, y que más bien parece  un publirreportaje financiado por cualquiera de los muchos negocios que van naciendo cerca de este nuevo nicho de mercado.  En primer lugar, el artículo incumple una norma básica del periodismo al abordar una cuestión muy controvertida  en la que numerosas voces, muchas, muy diferentes y muy cualificadas se manifiestan completamente en contra de la legalización de esta práctica…y no se da entrada a ninguna de ellas.  No se menciona ni una sola de las objeciones que desde el punto de vista de la justicia, de la ética, de la política, de la igualdad etc. se manifiestan contrarias a que se abra otro mercado en el que se mercantilice (aun más) el cuerpo humano, en este caso de las mujeres, así como sus capacidades reproductivas.

El artículo, además, omite datos y falsea claramente la realidad haciendo que parezca que la regulación de los vientres de alquiler es sólo una demanda social más que no ha encontrado (aun) aun su cauce legal en España. El artículo no dice que, en realidad, esta práctica comercial está prohibida no sólo en España, sino prácticamente en toda Europa y que muchos países europeos han realizado estudios e informes en los que reiteradamente se ha recomendado su no regulación; es decir, la no comercialización de los embarazos y de los niños y niñas. Al ignorar esta realidad, así como las razones por las que la mayoría de los países la han prohibido,  se hace parecer que España es casi una rareza, que esta prohibición es un atraso y que lo normal es avanzar hacia su regulación, que eso es lo normal y lo moderno. Esta manera de presentar el asunto es directamente una falsedad.

Lo peor del artículo es cuando más que ocultar o no contar toda la verdad, se hace un ejercicio de manipulación impropio de alguien que se llame periodista. Una persona, Pedro Fuentes, que ha sido comprador de esta técnica, por lo que no parece muy imparcial al respecto, pronuncia la siguiente frase: “(En España) sabemos hacer las cosas bien. Mira la ley de trasplantes: funciona de maravilla y se ha imitado en todo el mundo. Cuando hay un caso de tráfico de órganos, saltan todas las alarmas. Por eso es deseable regularlo, desde un punto de vista ético, médico y legal”. El salto manipulativo es escandaloso. La ley de trasplantes española funciona y es un ejemplo para el mundo porque se trata de donaciones, en ningún caso se trata de compra-venta de órganos. La ley de trasplantes española se enfrenta ahora a una enorme presión para que se abra al mercado de los órganos, y si no nos resistimos con bastante fuerza terminará abriéndose. En el momento en que eso pase, como ocurre con cualquier mercado, los pobres se verán obligados a ser “donantes” de los órganos que comprarán los ricos; y los neoliberales nos dirán que se trata de una extraordinaria oportunidad para los pobres y que todo el mundo sale ganando. De hecho, en este artículo ya lo dicen: “Aunque hay dinero de por medio, es un procedimiento solidario porque nos ayudamos entre las dos partes y, lo mejor de todo, traemos una vida al mundo”, afirma una de las compradoras de embarazos. “Nos ayudamos las dos partes”, sí,  igual que se ayudan solidariamente los empresarios y los trabadores/as; igual que se ayudan mutuamente el que paga 600 euros por 8 horas diarias y el que tiene que aceptarlos; todos salen ganando, solidaridad de la que entiende el capitalismo neoliberal.

Por si fuera poco y aunque la transacción se nos muestra como solidaria, se nos dice que el problema es que es muy cara. Cara para el comprador, se entiende. Así lo explica Pedro Fuentes cuando se queja de que el problema es que en el único sitio en el que existen garantías legales (¿para quién?), en California, esta opción cuesta 100.000 euros. Así que solidaridad sí, pero no tanta como para que salga demasiado cara. Lo que este señor quiere es que además de que las mujeres se vean obligadas a poner precio a sus embarazos, éste sea un precio barato. Fuentes habla por los compradores, por los que pagan, igual que todo el artículo, que usa la frase “vientres de alquiler”, como si esos vientres flotaran en el éter y fueran por su cuenta.  Las personas que no olvidamos que esos vientres no van solos, sino que estamos hablando de mujeres, podríamos llegar a desear que al menos, esta práctica les generara a ellas un enorme beneficio; tanto que, por lo menos, no tuvieran que someterse a él dos veces. Pero esto es un espejismo, naturalmente. Un espejismo inconsistente con el fondo del asunto: neoliberalismo puro y duro, trabajo barato y plusvalía enorme. Vientres baratos al alcance de la clase media.

La cesión sin precio de las capacidades reproductivas de las mujeres se ha intentado regular en algunos países y no ha servido de nada. Nadie ha querido gestar el hijo o la hija de un/a completo/a desconocido, con los enormes costes de salud y psicológicos que esto tiene, si no hay precio por medio.  El mercado no es un buen regulador de nada, pero menos aun de las relaciones humanas y hay que ponerle límites. Un límite claro e infranqueable debería ser el cuerpo, sus fluidos, sus órganos, sus capacidades reproductivas. Abrir ese mercado, que sin duda es un enorme nicho de negocio, introduce la desigualdad más radical hasta el tuétano de lo que somos. Y las mujeres estamos mucho más expuestas a cualquier mercado que trafique, compre o venda nuestro cuerpo. ¿Estamos de acuerdo en que la sangre se venda como en el siglo XIX? Eso significaría que los pobres, para poder comer, tendrían que hacer de su sangre una mercancía que se verían obligados a vender. Curioso que mientras esto lo ve claro la mayoría de la gente, no se ve tan claro cuando nos referimos al caso del cuerpo de las mujeres, de sus úteros, de sus óvulos. Está claro que las resistencias a la comercialización absoluta de los cuerpos es mucho menor en el caso de los cuerpos femeninos, lo que no es extraño si pensamos que vivimos en una cultura que históricamente y hoy más que nunca, comercializa los cuerpos femeninos de múltiples maneras y con multitud de excusas; la más usada es la que describe esta venta como una práctica de “empoderamiento”. Pues de la misma manera que tener que vender la propia sangre no empodera, que vender unas corneas no empodera, que trabajar por 600 euros en lugar de por nada no empodera…vender el útero o los óvulos tampoco lo hace. La prueba es que ninguna rica se someterá nunca a ello, así que la cuestión de la clase es, además de la de género, la cuestión absolutamente determinante en esta transacción, que es pura explotación.  O nos resistimos con todas nuestras fuerzas a que el cuerpo humano sea una mercancía más y a que el mercado compre y venda nuestros cuerpos, o en poco tiempo no estaremos siquiera hablando de la fuerza de trabajo como mercancía, sino que tendremos que retomar el lenguaje puro y duro de la esclavitud.

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

2 respuestas a «Vientres de alquiler en El País: gato por liebre»

La compraventa de sangre humana es legal según la legislación californiana, ¿alguien se puede sorprender en que también lo sea el alquiler de los uteros de las mujeres y la compraventa (disfrazada) de bebes? : http://www.nationalplasmacenters.com/
COMPRAR BEBÉS
http://www.zenit.org/article-38160?l=spanish
El lado oscuro de la fecundación in vitro
http://www.vientredealquiler.com/index.php/el-lado-oscuro-de-la-fecundacion-in-vitro-visto-por-el-padre-john-flynn-l-c-traduccion-

[…] En primer lugar, el artículo incumple una norma básica del periodismo al abordar una cuestión muy controvertida  en la que numerosas voces, muchas, muy diferentes y muy cualificadas se manifiestan completamente en contra de la legalización de esta práctica…y no se da entrada a ninguna de ellas.  No se menciona ni una sola de las objeciones que desde el punto de vista de la justicia, de la ética, de la política, de la igualdad etc. se manifiestan contrarias a que se abra otro mercado en el que se mercantilice (aun más) el cuerpo humano, en este caso de las mujeres, así como sus capacidades reproductivas. Leer más → […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.