Después de que el feminismo lleve más de 40 años debatiendo, a veces agriamente, sobre la prostitución, creo que es el momento de hacer una revisión de las posiciones que mantenemos las feministas y del debate en sí mismo. Para empezar, porque la prostitución que cuestionaron las feministas de la Segunda Ola tiene hoy unos rasgos muy diferentes de aquella que era objeto de su crítica; en segundo lugar, porque la sociedad en la que la prostitución se inserta ha cambiado también radicalmente en estas cuatro décadas, especialmente en la consideración que hace de la sexualidad, que ha pasado de ser un tabú o un estigma a ser una permanente celebración de la que resulta difícil entresacar ningún rasgo negativo o siquiera político. Y, por último, porque las feministas que pensamos que regular la prostitución sería un paso atrás en la igualdad y en la situación de todas las mujeres deberíamos preocuparnos porque estamos perdiendo el debate social, especialmente entre sectores del feminismo más joven, el que debería ser la punta de lanza de una generación que considerara intolerable la actual normalización de la prostitución.
La prostitución ha experimentado en las últimas dos décadas un crecimiento espectacular tanto en varones que la usan, como en mujeres que se dedican a ella, como en importancia económica; también en el carácter mismo de la institución, que ha pasado de ser una salida individual para las mujeres más pobres, a convertirse en una parte fundamental de uno de los negocios globales que más dinero mueve, tanto legal como ilegal: el negocio del sexo. Dominado por mafias internacionales que se dedican lo mismo al sexo que a las drogas o a las armas, el negocio de la prostitución es hoy uno de los pilares fundamentales del orden patriarcal, pero es también un negocio de dimensiones globales tan importante que puede incluso determinar el PIB de algunos países. Existe, de partida, un claro interés por parte de estas mafias en estimular la demanda por todos los medios a su alcance.
El negocio del sexo (el capitalismo) estimula permanentemente una demanda que el patriarcado también está interesado en mantener. Si historizamos la prostitución nos daremos cuenta de que su función ha ido cambiando según las necesidades del patriarcado. La función de la prostitución hoy día, además de ser una fuente de riqueza para algunos, no es otra que la de ser un espacio, uno de los pocos que quedan, para que los varones puedan seguir poniendo en práctica la masculinidad tradicional a través de una performance sexo-genérica determinada; uno de los pocos espacios en los que aún puede actuar una masculinidad que se encuentra acosada -gracias al feminismo- en todos los demás ámbitos de la vida: en los espacios sociales, políticos, familiares, sexuales, etc. En todos estos espacios los hombres han tenido que recolocarse, y lo están haciendo con mucha dificultad. La prostitución ayuda a mantener un espacio incontaminado de igualdad para que la masculinidad hegemónica, basada -no lo olvidemos- en una determinada ideología sexual, no se ahogue. Es en ese sentido en el que la prostitución como institución es intolerable: se trata del lugar en el que se aprende, se perpetúa y se refuerza la desigualdad a través de la puesta en práctica de una performance de género y sexual que dificulta la necesaria demolición de las masculinidades y feminidades tradicionales.
La prostitución es el lugar en el que se aprende, se perpetúa y se refuerza la desigualdad a través de la puesta en práctica de una performance de género y sexual |
Es aquí donde creo que tenemos que incidir: en la prostitución como institución, que enseña/perpetúa y refuerza la desigualdad y los roles de sexo/género más tradicionales y patriarcales; tenemos que preguntarnos por qué se configura como una salida económica sólo para las mujeres y no para los varones; tenemos que explicar que la prostitución es una práctica social y sexual que no tiene que ver sólo con las mujeres que se prostituyen, sino que nos afecta a todas las mujeres (y a todos los hombres). Y, sin embargo, a veces nos empeñamos en cuestiones que, en mi opinión, no son las más importantes ahora. Las mujeres (las que no son víctimas de trata, se entiende) se dedican a la prostitución por dinero; cualquier mujer podría hacerlo. El asunto de si el consentimiento es válido o no nos enreda vanamente. Tiene razón Nancy Fraser cuando afirma que el problema de la prostitución no es el consentimiento, ya que nos movemos en un marco de consentimiento liberal aceptado para todos los ámbitos de la vida, siendo así que parece que sólo a las prostitutas se les exige un consentimiento especialmente cualificado. No todas las prostitutas son mujeres más victimizadas que otras personas (hombres y mujeres), sometidas a condiciones de explotación capitalista y cuyo consentimiento no se pone permanentemente en duda. Fraser dice que es perfectamente entendible que muchas mujeres se dediquen a la prostitución para ganar dinero; que eso no es lo que la hace intolerable. La mercantilización y cosificación de los cuerpos de las mujeres no puede sino reforzar la desigualdad de género, pero esto ocurre no porque las mujeres se sitúen en relación de dominación con un hombre en concreto en el momento de la transacción prostitucional, sino porque la prostitución codifica significados que son dañinos para las mujeres como clase. Y es esto lo que tenemos que explicar mejor. Lo que resulta intolerable de la prostitución es la desigualdad del marco basado en la división sexual del trabajo y en una ideología que naturaliza la diferencia, especialmente la diferencia sexual. En ese sentido no podemos aceptar ninguna regulación: la desigualdad no puede regularse sino combatirse.
Pero, dicho esto, es fundamental dar voz a las propias prostitutas, dejar de victimizarlas, reconocer su agencia y respetar la manera que eligen para salir de la pobreza o para mejorar sus condiciones de vida; respetar sus elecciones. Hay que hablar con ellas, aunque lo que digan no nos guste. Ellas son prostitutas porque hay demanda, así que es ésta la que hay que combatir y estigmatizar. Esto tenemos que hacerlo denunciando qué tipo de sexualidad, qué ideología, qué construcción del género y de la subjetividad masculina se ponen en funcionamiento cada vez que un hombre piensa que necesita, no tener un orgasmo, sino recrear una sexualidad masculina ideológicamente determinada por un orden de género basado en la subordinación de las mujeres.
Publicado en el nº26 de: Con la A
2 respuestas a «Hacia un nuevo debate sobre la prostitución»
No entiendo como alguien puede decir que una «niña» de 18 años rumana en la calle, con la polla en la boca de uno de 60 es «una trabajadora». Después de esta visión no entiendo vuestro debate, ni nuevo… ni viejo. No entiendo porque no se hace algo para cambiar las cosas, para tratarlo como lo que es un abuso al más débil y un problema social. No entiendo que se puede debatir….¿quién le beneficia qu esto siga aquí y hablar, hablar hablar? Más cuando cada vez hay más prostitutas que hablan claramente de que no son reglamentaristas.
¿Alguien sabe o le ha preguntado a estas chicas como se sienten?
Es un problema de empatia, sólo eso.
Si…me imagino cual es ese nuevo debate…feministas que nos dicen que lo que tenemos que hacer es convertirnos en «puteras»….y para ojos de todas…siguen siendo feministas….En fin… ¡que nos va a contar alguien que no tiene miedo de tener que acabar algun dia ejerciendo la prostitucion! ………Si estuviese en la miseria, no se tomaria tan a risa un tema que no deberia ser tomado tan a la ligera….decias tu que hay gente y gentuza, bien pues …..eso……es gentusa…y quien le da cancha………tambien. Espero que la historia os entierre en la nada, aporque andan defendiendo cosas que no son mas que teorías que legitiman a conservadores y poderosos a dejar las cosas como estan y encima, que les demos las gracias.