La lectura de este artículo en El País hace un par de días me hizo pensar mucho. Resulta que en el Facebook rigen normas de cortesía que yo ignoro completamente y ya existen también estudios sobre la relación del Facebook con ciertos comportamientos neuróticos. Neurosis y Facebook son dos palabras que necesariamente tenían que intrigarme así que estuve preguntándome por mi propia relación con las redes sociales ahora que va a hacer un año que tengo una cuenta y más de seis meses desde que tengo un blog. Abrí ambas cosas animada por mi analista y como terapia, y aun no se si me alegro o me arrepiento, unos días lo primero y otros lo segundo. Me resistí durante un tiempo a seguir su consejo porque era perfectamente consciente de todos los problemas que me podía generar esta herramienta, especialmente en lo que se refiere a mi manía de escribirlo todo, a mi timidez y a un rasgo dual de mi carácter: que soy insociable y exhibicionista a un tiempo. Claro que esto es lo mismo.
Cualquiera que me conociera tenía que saber que el Facebook podía ser un peligro para alguien como yo. Mi analista dijo que teníamos que correr el riesgo. Corrí el riesgo y es verdad que el Facebook me ha cambiado (un poco) la vida. En el cómputo general yo diría que para bien, aunque tiene sus zonas oscuras. Es cierto, como ella dijo que pasaría, que en el Facebook soy yo mucho más que en persona, porque aquí, frente a la pantalla, la timidez no existe, y yo soy terriblemente tímida. Y es verdad que la posibilidad de poder expresarme sin timidez ha tenido cierto efecto en la vida real, la no virtual. En un año he cambiado y me manejo mejor en las relaciones cara a cara. La gente que me conoce dice que ahora parezco más simpática, pero no es mi carácter lo que ha cambiado; es que ahora soy algo menos tímida.
En la parte buena está también lo que hace a mi trabajo. Me paso el día, literalmente, todos los días, delante del ordenador. El Facebook me permite enterarme de todo, de las noticias, de la opinión, de qué está ocurriendo, de lo que se piensa, de lo que se dice, de lo que se escribe, sin necesidad de tener que salir o de tener que buscar. Me permite, además, “hablar” y discutir de las cosas más variopintas con gente a la que sólo conozco de la red, y eso, que para algunos es un sucedáneo de relación, a mí me sirve; para mí es perfecto. Gracias al Facebook he mantenido discusiones que me han hecho pensar y replantearme cosas. A veces, aunque parezca que no le doy mucha importancia a una discusión, que puede parecer absurda o que es muy breve, esa misma discusión me conduce a lugares insospechados y nuevos para mí. Las discusiones del Facebook, lo que la gente dice o escribe, a mi me es muy útil. A veces creo que estoy enganchada y que no podría vivir sin el Facebook, que no podría volver a escribir escuchándome sólo a mí misma y sin esa algarabía permanente que sale de la pantalla.
Lo bueno es, también, que ahora me escribe mucha gente, tanto a mi blog como mensajes del mismo Facebook. Me escriben cosas interesantes, me consultan, me preguntan, me cuestionan, me insultan también, qué le vamos a hacer. Gracias al blog he podido entrar en conversación con gente que me ha leído y eso ha paliado un poco esa sensación de soledad que se tiene cuando se escriben libros fuera de cualquier institución cultural, educativa, política, fuera de cualquier círculo social. Gracias al blog me he enterado que mi libro sobre Dolores Vázquez es lectura recomendada en varias facultades de periodismo de Latinoamérica. Gracias al blog he ido publicando poesía y ahora voy a publicar mi segundo libro. Y ya me han invitado a algún que otro recital no relacionado con la cosa lgtb ni feminista. Jamás pensé que eso llegara a pasar. Y me gusta.
En la parte mala está que el Facebook no me ayuda a mejorar mi autocontrol, sino quizá al contrario. En el Facebook las barreras existen aun menos que en la vida real, son mucho más permeables y por tanto mucho más peligrosas. Muchas veces no ejerzo el suficiente control sobre lo que escribo. La parte mala es también que se acrecientan algunos rasgos neuróticos (los de quienes estamos llenos de ellos, claro) A veces me torturo con la duda de si escribo mucho o poco o de si pongo esto o aquello; muchas veces me he arrepentido de escribir algo y he llegado a no dormir; algunas veces creo que he quedado mal con alguien y no he sabido arreglarlo. Soy a veces tan tajante en el face como si tuviera a la persona delante, olvidando que hay que tener cuidado porque lo escrito, al carecer de los matices que proporciona el lenguaje no verbal, puede ser mucho más duro aun que lo que se expresa verbalmente. Y finalmente creo que sí, que la exposición permanente del Yo termina por tener consecuencias para los egos frágiles y ligeramente incontrolables.
Por último, y no es lo menos importante, al leer el artículo aparecido en El País me enteré de que en el Facebook y en el Twitter soy una maleducada. Casi siempre se me olvida clicar “me gusta”, aunque me guste; no doy las gracias si me mencionan o me retwittean, se me olvida avisar cuando “comparto” una noticia. Voy a mi aire, como si los demás no existieran. Ya sé, para eso no hacía falta que usara el Facebook, pero en fin, ese artículo me ha llevado a mí a escribir este otro en el que aprovecho para pedir perdón a todas las personas que se hayan sentido ofendidas o dolidas por mi comportamiento facebookero. Ahora tengo un protocolo de actuación que voy a tratar de seguir con aplicación. Al fin y al cabo no somos como queremos, sino como podemos.
8 respuestas a «Facebook para neuróticas»
Me quedo con eso: «no somos como queremos, sino como podemos». La voluntad de mejorar y de crecer es lo que hace grande a una persona. Estoy segura de que tus disculpas serán bien acogidas. Y me voy corriendo a hacerme con ese protocolo de actuación facebookero, Que buena falta nos hace! Un abrazo, Beatriz
Buen análisis Beatriz. Yo me siento cómoda con el face, por varias razones, muchas de ellas coinciden con las tuyas, y sobretodo porque mi voz es más bien en tono bajo y la mayoría de las personas que conozco, no hablan, gritan y ahí si no puedo ponerme a su altura… de voz. Me gusta porque me expreso con cierta tranquilidad, la que me dá vivir en España, sin miedos a represiones por ejemplo. Y es bueno el face porque se conoce gente que también piensa como una y eso afianza convicciones, sirve para mejorar la ortografía y la redacción pues quieres que te entiendan lo mejor posible y bueno también por poder compartir con gente como tú que vale la pena leer y saber que están ahí para ampliar caminos a las mujeres en cualquier sitio del mundo.
Pues a mi el Fb me ha servido, entre otras muchas cosas -algunas de las cuales comparto plenamente contigo- para poder conocerte y seguir tus comentarios en ocasiones muy agudos, casi siempre interesantes y algunos algo ásperos pero me encanta conocerte y poder comunicarme contigo. Aunque tu no te enteres mucho el universo virtual va configurando ciertos núcleos de entendimiento (y la palabra me salió sola, jajaja). Por favor no te desvirtualices.
Justo antes de leer esta entrada me preguntaba cuánto tiempo haría desde que empezaste con él. Me encanta poder seguirte la pista más de cerca.Tienes una mente preclara, casi rozando el clarividentismo; te sigo, te admiro. El mundo necesita mentes como la tuya, no dejes de compartirla por favor.
Y aunque no tengo facebook no me quiero despedir sin decirte: Me gustas.
Muchas gracias por lo que me dices Guillermo, pero de clarividente nada. Me temo que para ser clarividente hay que tener nervios templados y yo tengo los nervios perdidos. A menudo escribo cosas desde la pura rabia y así no se va a ninguna parte, excepto a la úlcera. Gracias en todo caso, es agradable.
Tienes razón con lo de la rabia. Con ella no sé si se va o no se va a parte alguna, pero peor es lo que yo hago. A menudo también escribo cosas desde la pura rabia, como tú dices que haces. Pero yo, no aguanto, y me ves al rato como una verdadera loca buscando el «Aspa» para borrar del universo fb ese comentario tan espontáneo tan cargado de emoción que un rato antes había querido y necesitado escribir sin pudor alguno, muerta ya de vergüenza y de «raciocinio». Y lo cuento para que te lo imagines y …… te rías.
jjeje, me lo imagino perfectamente. A mi me pasa lo mismo pero soy tan neurótica que lo que escribo luego no lo borro aunque me parezca horrible porque empiezo a pensar: «si -ahora -lo -borro -todo- el- mundo- se- va- a- dar- cuenta- de- que- lo- he- borrado- y -encima- de- estúpida- van- a- pensar- que- soy- cobarde- y- entonces- mejor- lo- dejo- sin- borrar-….» Y después me voy a la cama y entonces pienso: «si me levantara ahora que son las tres y nadie lo está mirando y lo borrara…» Y me levantó a las tres y lo miro y entonces: ¡horror! alguien ha puesto un comentario «y ahora si lo borro esta persona se va a dar cuenta de que lo he borrado cuando busque su comentario…» Así es mi vida.
Y la mía! ja ja Lo que pasa es que yo lo borro y lo borro!. Me levanto también a las 3 de la mañana para hacerlo sin que nadie me vea y pensando que por favor no lo haya leído nadie y si alguien lo ha hecho pues…….. pienso que dirá » Huy! Pues que raro!, Se ha borrado! (mi propia ingenuidad me reconforta) Y ya esta!. Luego me vuelvo a la cama y me tapo hasta arriba para que no me vea nadie je je. Luego me tiro un “tiempecito” sin escribir nada de nada, hasta el próximo arrebato.
Un saludo! Encantada de haber intercambiado unas palabritas contigo. Me encantan muchas cosas de las que escribes.