Categorías
Posts

Palabras


Ayer leía esta frase: poder expresar lo que está ocurriendo puede cambiar lo que está ocurriendo, al menos a la larga. Pero no es fácil expresar lo que está ocurriendo en medio de un aluvión de palabras que nos llegan desde todas partes y que ocultan la realidad de manera perfecta y precisa. Cuando muy serios nos hablan de sacrificios y austeridad, quieren decir exactamente que los que menos tienen tendrán que hacer más sacrificios, que sacrifiquen sus vidas, puesto que los ricos ni han hecho ni van a hacer  el más mínimo sacrificio (cada vez pagan menos impuestos y sus sueldos siguen siendo millonarios) Cuando hablan de “actuar con responsabilidad”, quieren decir que van a aplicar las políticas que benefician a los más ricos; cuando hablan de “crecimiento económico”, quieren decir que van a bajar nuestros sueldos y pensiones: crecen ellos, decrecemos la gente corriente. Cuando hablan de “moderación salarial”, quieren decir en realidad que los beneficios empresariales serán inmoderados y que nosotros ganaremos cada vez menos.

Cuando usan la palabra “ambicioso” delante de cualquier cosa, hay que echarse a temblar; por ejemplo “ambicioso programa de ajuste” quiere decir exactamente eso en su sentido más literal, que los bancos y las entidades financieras no tienen bastante, quieren robarnos más. Cuando hablan de “corregir los desequilibrios”, esa es la que me da más risa, porque no se trata como se podría pensar de corregir los desequilibrios entre ricos y pobres, no, es exactamente lo contrario. Es utilizar la política económica para que los desequilibrios entre ricos y pobres aumenten lo más posible. Cuando hablan de “estabilización”, podemos estar seguros de que nuestras vidas se desestabilizan: sin trabajo, sin derechos, sin pensiones, sin sueldos dignos…

Cuando dicen “reformas” es contrarreforma, cuando dicen “rescate”, quiere decir que nos hunden. Cuando dicen “la economía”, supongo que se refieren a las cuentas de resultados de los ricos, no a nuestras pequeñas economías en caída libre; cuando dicen “el país”, quieren decir ellos, los que gobiernan, los que tienen mucho dinero;  “el país” no sé qué ente extraño será pero no somos nosotros, la gente normal que ni decidimos nada, ni podemos hacer nada frente al expolio que estamos padeciendo. Cuando hablan de “restaurar el crecimiento”, es el suyo el único crecimiento que se restaura (aunque nunca estuvo en peligro); cuando hablan de “crisis” y la usan como argumento para bajar sueldos y recortar derechos, resulta que sólo el año pasado, el de la crisis, las empresas más importantes han ganado 38.156 millones de euros, un 16,7% más.

Cuando hace unos días vi al Ministro de Trabajo decir en la televisión que tendremos que moderar los salarios por lustros, me entró una ira tan inmoderada que menos mal que no había ninguna manifestación antisistema, porque ahí que hubiera corrido, contra el sistema, todo lo demás me sobra.

Publicado en Equo

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.