Categorías
Posts

Presos con derechos


El terrible incendio que ha asolado una cárcel chilena y el posterior reconocimiento por parte del Presidente Piñera de que en las prisiones chilenas se vive en situaciones inhumanas me ha devuelto a la realidad que vivimos muchas de las personas que como defensores de los derechos humanos sentimos una querencia especial por la defensa de los derechos de los presos comunes, unos derechos que son siempre invisibles para la propia sociedad que mantiene a estas personas en prisión. En ese sentido, una de mis inamovibles convicciones políticas es mi adhesión a la frase de Dostoievski que afirma que “el grado de civilización de una sociedad se mide por la manera en que trata sus presos”. Siempre he creído en eso y he luchado por extender la idea de que los presos, todos, tienen derechos.

Las sociedades democráticas establecen que todos sus ciudadanos son iguales en dignidad y derechos. Después, con el objetivo de ordenar de la manera más justa posible la convivencia, el estado democrático establece delitos y  penas,  pero ninguna pena de ningún país democrático puede privar a ningún ciudadano de lo que constituye el núcleo de su ciudadanía: el respeto a sus derechos humanos básicos. Las penas establecen que los presos pueden sufrir la suspensión de algunos derechos, como el derecho al sufragio activo y pasivo, por ejemplo; o cómo son privados de algunos otros derechos muy importantes, como el derecho a la libertad, pero estas privaciones aparecen siempre de manera claramente tasada y establecida en la ley y se producen siempre en virtud de la pena y mientras dure esta. Ninguna ley de ningún país democrático priva a sus presos de sus derechos humanos básicos, eso lo hacen sólo las dictaduras.

Los malos tratos, la tortura, los tratos degradantes, la pena de muerte son siempre y sin ninguna diferencia graves violaciones de los derechos humanos, se apliquen a quien se apliquen. Si normalmente las democracias se precian de no tener presos políticos y exigen a los países que los tienen el respeto a los derechos de estos presos, olvidan que los presos comunes también tienen derechos y que la privación injusta de éstos no es  más permisible porque los sufra un preso común o uno político. Las vidas de ambos valen lo mismo y su dignidad es idéntica.  Así, a ningún preso, por muy condenado que esté, por muy grave que sea su delito, se le puede torturar ni maltratar de ninguna manera; no se le puede aplicar más pena que aquella que la ley establezca, ni se le puede aplicar tampoco ningún tipo de trato degradante o inhumano. Igual de importante es que el estado tiene que garantizarles una vida digna y suficiente en la prisión,  así como la posibilidad de reinsertarse cuando salgan.

Ninguna sociedad puede ser verdaderamente libre ni democrática si no entiende y defiende que los presos son ciudadanos con derechos, que las prisiones tienen que ser lugares dignos en los que las personas allí condenadas puedan no sólo vivir sino también labrarse un futuro para cuando salgan. Las prisiones deberían ser, además de lugares de castigo al delincuente y prevención del delito, lugares en los que fuera posible encontrar una oportunidad. No olvidemos que los que están allí dentro son, en su inmensa mayoría, personas para quienes la igualdad de oportunidades no ha pasado de ser mera teoría. La proporción de personas pobres con respecto a las ricas, la proporción de minorías étnicas o raciales con respecto a la homogeneidad nacional, dan idea de que la cárcel es el lugar en el que se pone de manifiesto que el estado ha fracasado en garantizar la igualdad de oportunidades a sus ciudadanos. Por ello no debería fallar en garantizarles, al menos, sus derechos humanos.

Publicado en: www.elciudadano.cl

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.