Categorías
Personal

Get Back. La historia descubierta.


He visto Get Back en estado de estupefacción y felicidad. Debimos ver algo así hace 50 años. He leído que a mucha gente la película le ha resultado aburrida, a mucha otra nos ha entusiasmado. Supongo que depende de la relación que el/la espectadora haya tenido con el grupo; de la importancia que haya tenido en su vida. No creo que pueda entenderse del todo el documental, o disfrutarse, si no se ha estado ahí, con los Beatles, de joven. El documental no puede dejar de remitirnos a la memoria colectiva de toda una generación y a mí personalmente me ha llevado a un estante de mi librería en el que guardo, ajados ya, varios libros con sus canciones y con sus biografías “oficiales”.  

Y hablo de la importancia que tuvo el grupo en sí, no sólo su música. Porque para quienes fuimos jóvenes en los 60 y 70 Los Beatles fueron mucho más que la música que crearon. Nos importaba su música, pero nos importaban sus vidas porque, como leí el otro día, Los Beatles están en el centro del diseño social contemporáneo de lo que significa ser joven. En parte, ellos construyeron esa imagen para todos los jóvenes del mundo y hoy, ahora, todavía, cuando los vemos en acción, somos con ellos los y las jóvenes que fuimos y que luchamos por ser. Pero los jóvenes de hoy, incluso los que desconocen quienes fueron Los Beatles, son los que son gracias en parte a los cuatro de Liverpool. Los Beatles personificaron una revolución que muchos jóvenes en el mundo quisimos encarnar igual que ellos: la protesta frente a los padres, la liberación en el vestir, la del deseo, la de tantas ataduras culturales y personales, el 68 en definitiva. Pero una revolución triunfante que perduró y cambió la historia cultural del siglo XX.

Y nunca, en todo ese tiempo en el que fueron unas estrellas lejanas, les habíamos podido ver como en este documental de Peter Jackson.  Si un fenómeno parecido ocurriera ahora, en este siglo, lo sabríamos todo de ellos, los habríamos visto en su casa, cocinando, nos sabríamos al dedillo su vida sentimental o el colegio al que llevaban a sus hijos. Pero en aquel tiempo apenas podíamos enterarnos de retazos de vida que en España, además, nos llegaban a cuentagotas y siempre eran retazos prefabricados por la propia industria, que sólo dejaba pasar lo que convenía. Por eso, por la invisibilidad con la que se recubría la vida privada de las estrellas de entonces fue posible que su disolución como grupo estuviera envuelto desde entonces en un mito que esta documental destruye.

La filmación de los ensayos de lo que luego sería el documental y el disco Let it Be, nos permite asistir a la genialidad musical del cuarteto, a la facilidad con la que crean una música que sigue siendo imprescindiblemente moderna. Quienes conocemos su música y la amamos, quienes hemos leído biografías más o menos autorizadas, asistimos atónitas al proceso de creación de esa música que luego conocemos ya completa en los discos. Comprobamos que eran unos enormes músicos y creadores y asistir al proceso de creación de joyas de la música del siglo XX nos produce la sensación de estar contemplando un milagro.

Se nos dijo, y el documental Let it Be, contribuyó a ello,  que para cuando se filmó el documental, los Beatles ya se llevaban mal, que McCartney era una especie de dictador, que John estaba muy alejado del grupo y que Yoko Ono era una harpía que sólo buscaba  que Lennon abandonase el proyecto común. Y sobre estas premisas se fundó un mito que ha llegado hasta hoy mismo. Lo que Get Back nos muestra es que Los Beatles fueron hasta el final cuatro amigos que se reían mucho, que disfrutaban enormemente haciendo música y que se querían; que parecen buena gente, que se lo pasaban bien juntos, que eran un poco payasos y todo eso, seguramente, es parte de su perdurabilidad, que entre los cuatro se dio una conjunción musical y personal mágica que les permitió funcionar casi como una sólo mente especializada en la creación musical. La complicidad entre Paul y John se puede casi tocar, se entienden con la mirada; y la historia común de los cuatro, lo que han vivido juntos, está todo el tiempo en sus conversaciones como una argamasa entre ellos.

Lo que el documental nos ofrece es un momento mágico de las vidas de cuatro amigos que contribuyeron a hacer nuestras vidas mejores y cuya música aún tiene ese poder. Y nos permite asistir también, como espectadores privilegiados,  a un momento histórico en el que la cultura del siglo XX está dando un giro irreversible a través de una música que Los Beatles contribuyeron a crear, así como contribuyeron a crear nuevas maneras de ser joven, mucho más libres. Quienes fuimos jóvenes con ellos, no podemos dejar de maravillarnos de este regalo que nos viene, de repente, desde aquel tiempo. Quienes son jóvenes ahora aún pueden reconocerse en los jóvenes que ellos fueron. Ahí está el hilo que une a todas las generaciones que hemos disfrutado y que aun disfrutamos con la música de Los Beatles.

Termino con una frase que pronuncia Paul durante el documental y que, de puro profética, casi da miedo. “Dentro de 50 años (aun) dirán que nos separamos porque Yoko se sentaba en un amplificador”.

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

2 respuestas a «Get Back. La historia descubierta.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.