Categorías
Posts

Si estamos en guerra, ¿quién nos defiende?


El lenguaje bélico para describir esta situación no lo he inventado yo, no hay más que leer los periódicos: “Atacan a España”, “Vivimos bajo una ocupación económica”, “Un nuevo frente en la guerra de la deuda”…Nos atacan, nos ocupan o todo al mismo tiempo. ¿Quiénes? Pues los mercados. Tanto gastar en ejércitos y, mira por donde, los que nos atacan no lo hacen con armas de fuego. Podemos tirar los acorazados a la basura y de paso ahorrarnos un buen dinero. Los ataques más feroces que hemos sufrido desde la II Guerra Mundial no disparan tiros, pero que hay víctimas eso no lo duda nadie. Estamos en una especie de guerra con un enemigo no desconocido, pero sí evasivo y en mitad de un campo de batalla más incierto aun. ¿Y quiénes son las víctimas de esta guerra? La gente corriente, la que jamás invertirá en bolsa, ni sabe lo que es una prima de riesgo, ni entiende nada de lo que está pasando, sólo entiende de sus propias pérdidas; y protesta. ¿Dónde estamos combatiendo? ¿En la bolsa? ¿Y quiénes están combatiendo en la bolsa? Pues por un lado los especuladores, los bancos, las empresas multinacionales, los dueños del dinero para decirlo claramente, los ricos, los poderosos; y por el otro podría parecer que los gobiernos, los estados, en defensa de su ciudadanía, pero lo cierto es que no es posible sustraerse a la idea de que de este lado se combate sin mucho ardor guerrero.

Vamos, que no está nada claro que los gobiernos quieran derrotar completamente al enemigo. Tranquilizarle sí, (de hecho “calmar” es el verbo que usan los medios de comunicación y los portavoces gubernamentales). Calmar, pedirle que no se cobre más sangre de la necesaria, pero no derrotar. La pregunta que estamos en nuestro derecho a hacernos es: ¿Por qué no se le quiere derrotar si todo el mundo admite que nos atacan? Pues quizá porque en realidad, más o menos sanguinarios, más o menos brutales, están del mismo lado. No hay otra explicación que esta si analizamos los movimientos de quien se supone que tiene que defender a la ciudadanía de los ataques de los mercados.

Porque¿Qué hacen los gobiernos para ganar esta guerra? Pues parece que nada o que lo hacen todo al revés. Algunos ejemplos: se liberaliza todo el suelo y ante la burbuja inmobiliaria creada, causante en parte de la crisis, ¿qué se propone? Más liberalización. Se sangra a los pueblos con medidas estructurales que más que de ajuste son de empobrecimiento y ¿qué resulta? Más ataques de los mercados pidiendo más y más y empeoramiento de la calidad de vida. Se fijan techos imposibles de déficit y ajustes que además del empeoramiento de la vida, hacen más difícil el crecimiento y posponen el pago de la deuda… ¿qué se propone ante esto? Más ajustes, peores condiciones de vida. ¿Se soluciona la crisis, se mejora, se toman medidas reales para combatir estos ataques? No. ¿Se cambian políticas que han resultado fallidas, que han demostrado que sólo favorecen más ataques…? ¿Se escucha a los expertos que ahora se ha demostrado que tenían razón? Pues no, se sigue haciendo caso a los que han demostrado que se equivocaban.

Y todo esto, un despropósito, lo hacen los gobiernos mientras proclaman que no hay alternativas. Como es imposible que no haya alternativas y como, además, muchos prestigiosos economistas explican estas alternativas, tenemos que pensar que o bien los gobernantes son tontos o, en realidad, lo que quieren es garantizar las ganancias bancarias y hacerlo sin que se note, mediante la política ya conocida del palo (el mercado) y la zanahoria (las políticas antisociales, siempre antisociales, que justifican ante los supuestos ataques de aquellos)

Es urgente recuperar la política para la gente, la política como instrumento para mejorar la calidad de vida de la gente y no para empeorarla. Eso pasa, visto lo visto, por otros políticos, otros modos de entrar en política, otros modos de vivir en política (y no de la política) y otros modos de salir de la política. La vieja política, los viejos políticos, los viejos modos de hacer política no valen. Lo que nos defienda, con lo que nos defendamos, tiene que ser nuevo; hay que crearlo y afortunadamente mucha gente está en ello.

Publicado en Equo

Por Beatriz Gimeno

Nací en Madrid y dedico lo más importante de mi tiempo al activismo feminista y social. Hoy, sin embargo, soy un cargo público. Estoy en Podemos desde el principio y he ocupado diversos cargos en el partido. He sido Consejera Ciudadana Autonómica y Estatal. Del 2015 al 2020 fui diputada en la Asamblea de Madrid y ahora soy Directora del Instituto de la Mujer. Sigo prefiriendo Facebook a cualquier otra red. Será la edad.
Tuve la inmensa suerte de ser la presidenta de la FELGTB en el periodo en que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. He dado lo mejor de mí al activismo, pero el activismo me lo ha devuelto con creces.
Estudié algo muy práctico, filología bíblica, así que me mido bien con la Iglesia Católica en su propio terreno, cosa que me ocurre muy a menudo porque soy atea y milito en la causa del laicismo.
El tiempo que no milito en nada lo dedico a escribir. He publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Colaboro habitualmente con diarios como www.eldiario.es o www.publico.es entre otros. Además colaboro en la revista feminista www.pikaramagazine.com, así como en otros medios. Doy algunas clases de género, conferencias por aquí y por allá, cursos…El útimo que he publicado ha resultado polémico pero, sin embargo es el que más satisfacciones me ha dado. Este es “Lactancia materna: Política e Identidad” en la editorial Cátedra.

Una respuesta a «Si estamos en guerra, ¿quién nos defiende?»

Estimada Beatriz:
Es patético, ya que sacas el tema de :» Si estamos en guerra….,» Tener que estar oyendo a responsables del Gobierno, con el silencio mediatico de una oposición detractora de todo y contra todo, hablando de un «atentado» contre el ejercido español, cuando se está en guerra.
Yo no sabia que cuando un ejercito como el nuestro va armado hasta los dientes, con tanques de guerra, con armas de guerra, con escaramuzas de guerra, se quiera disipar ante la opinion públicar el hacer de un ejercito con » un atentado»
Como ciudadano que no entiende con conflictos bélicos, de ventas de armas, de intereses de partidos, de globalizaciones cotunturales, de mercados de muerte, ciudadanos como yo, que no entendemos de quijotismos aventureros,, que lo pudieramos entender si se nos diera la información puntual, continua, sin censuras de lo que hacen los ejecitos de unos paises y otros en tierras invadidad.. Podiamos entender que los noticiarios nos pusieran al dia, de las escuelas que han habiliatdo los ejercitos de España, con la cultura de ellos, podriamos entender, cuantos hospitales han abierto, podriamos entender, que una acción contra los ejercitos de España, no son un atentado, y si lo son contra los médicos sin fronteras.
Exactamente, lo que tu dices, lo que interesa y que no lo sepan los votantes,( esos ciudadanos tan democratas que solo tienen el rececho, no mas, durante cuatro años de meter una papeleta en la urna) es, LA INVASION ECONOMICA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.